Evidencias y Reflexiones de un docente inquieto

Lo que no se estándariza, no debería medirse…. Lo que no se mide no se puede mejorar, lo que no se mejora se degrada siempre…

  • Comentarios recientes

    • Archivos

    • Apartados

    • Meta

    0.8- Reflexión personal sobre mi experiencia como alumno del EUPU

    ¿Porque me apunte al EUPU?

    Cuando me apunte al EUPU de la edición 2017, pensaba que iba a pasar como en años anteriores, un rechazo sin más. Ya me había apuntado al menos 2 veces y había sido rechazado varias veces.

    Nunca pensaba que iba a ser aceptado en esta edición por no tener la trayectoria necesaria. Tenía solamente una plaza de ayudante doctor y a pesar de llevar unos cuantos años siendo docente, sabía perfectamente que me faltaba madurez y perspectiva para poder aprovechar el 100% de los contenidos que se iban a abordar en este título de experto universitario.

    De hecho, mi motivación principal era hacer curriculum para demostrar que podía ser un docente preparado y aprovechar la ocasión para conocer a otros profesores de ámbitos diferentes.

    Cuando realice la entrevista y fui seleccionado, me lleve una alegría enorme, pero al mismo tiempo, empecé a tener miedo de no estar a la altura. Ahora que he realizado el EUPU, la verdad es que no me arrepiento de haberlo hecho y sigo pensando que lo hice demasiado pronto… y que si lo tuviera que hacer hoy (05/2019), creo que lo aprovecharía mucho más.

    A modo de reflexión, plantearé 3 apartados diferentes sobre mi experiencia en el EUPU. En su momento, recibí un enlace para una encuesta, pero no me sentía preparado para responder a la encuesta. Como no recuerdo la estructura de la encuesta, daré una retroalimentación con 3 apartados: (1) lo que me ha gustado, (2) lo que no me ha gustado tanto y (3) lo que podría ser interesante ser valorado por parte de los responsables del título.

    ¿Qué me ha gustado del EUPU?

    Muchas cosas me han gustado la verdad. En general, para emitir una opinión, me gusta esperar tiempo para no reaccionar en caliente. 2 años después, creo que ha pasado tiempo suficiente para intentar dar una respuesta honesta y con una perspectiva suficiente.

    1. La semana “seminario” de acogida es para mí lo que más me ha gustado. Los motivos son: (a) Salir de la universidad, reflexionar y trabajar en un entorno distinto rompe con el esquema tradicional. Creo que la idea es interesante y debería mantenerse, (b) hacer un seminario de una semana completa en las fechas propuestas resulta intenso, pero al mismo tiempo permite que muchos profesores se apunten y disfruten de las charlas y (c) los diferentes profesores (Felix y la profesora de la UV) hicieron unas muy buenas intervenciones.
    2. La estructura del título, los contenidos y la secuencia de los contenidos del programa es adecuado y creo que permiten construir las bases teóricas sobre la docencia y la pedagogía universitarias.
    3. La modularidad de los cursos a realizar dentro de cada bloque es interesante ya que deja flexibilidad para realizar los cursos necesarios y sobre todo permite que cada alumna se forme en lo que necesita.
    4. La entrega final a través de un portafolio es una idea maravillosa ya que obliga al alumno a tomar apuntes, reflexionar y justificar con evidencias sus actividades.
    5. El contrato de aprendizaje es fundamental y soy un ferviente defensor de que esto debería ser obligatorio para cualquier docente.
    6. La grabación de una clase y que otros de tu grupo te analicen es fantástico.
    7. Por último, organizar grupos base con un tutor es otro punto muy positivo

    ¿Que no me ha gustado tanto del EUPU?

    Criticar siempre es fácil. Criticar constructivamente para construir con bases más sólidas es mucho más difícil. Propongo a continuación pues un listado de puntos que creo que se podría mejorar en el curso.

    1. El curso cuenta con muchas (demasiadas) clases presenciales. Creo que volcar un par de clases en docencia online usando la herramienta lesson y videos de tipo polimedias o videoapuntes podría ser muy interesante.
    2. Varias veces, una persona que daba la clase se ha dado el lujo de criticar lo mal que lo hacen los profesores. Es muy probable que lo estemos haciendo mal, pero si las críticas se repiten, el público presente (en aquel caso, unos profesores interesados en hacerlo mejor) pueden sentirse ofendidos y generar discusiones evitables.
    3. El EUPU debería ser para profesores con cierta trayectoria y que hayan sido responsables de guías docentes, de asignaturas durante un par de años. Durante el EUPU2017, muchos de mis compañeros eran becarios FPIs, profesores asociados y había un par de ayudantes doctores solamente. Aunque estas personas tenían muchas ganas de aprender, me hubiera gustado contar con profesores de más trayectoria académica para poder compartir experiencias (positivas o negativas) y que las clases se transformarán más en un lugar de intercambio de reflexiones sobre buenas y malas prácticas.
    4. No me ha gustado que cuando te invitan a una charla de clausura del EUPU (por ejemplo), no se pueda conseguir el material presentado (aunque sea de una persona externa). Lo llegue a solicitar 5 veces (por email, oralmente y por teléfono). Creo que cualquier alumno debería poder tener siempre acceso al material que se imparte.
    5. Por último, creo que es un error invitar a una persona responsable de tu universidad que no está dispuesta a responder a tus preguntas cuando se abre un turno de preguntas.

    ¿Que podría ser interesante de valorar para incorporar en el EUPU?

    Yo no soy quién puede decidir y seguramente no soy la persona indicada para proponer cambios, pero me atrevo en hacer unas propuestas que podrían haberme resultado útil como alumno del EUPU. A continuación, se puede encontrar algunas ideas mías:

    1. Sustentar los contenidos teóricos impartidos por los expertos en pedagogía del ICE con intervenciones breves de profesores que han aplicado estos conceptos. Por ejemplo, si hablamos de los resultados de aprendizaje, estoy convencido que algunos profesores los hacen explícitos, los escriben como toca en su material didáctico. Sería interesante que en un mini-speech de 30 minutos, enseñen lo que hacen.
    2. La defensa del portafolio del EUPU se debería hacer en sesiones grandes, independientes del grupo base para que todos los demás puedan ver que han hecho sus compañeros con una ronda de pregunta al final. Obviamente, esto implicaría establecer fechas predeterminadas (como es el caso en los TFGs y TFMs) pero podría ser enriquecedor para toda la comunidad universitaria.
    3. La grabación se debería hacer en una clase preparada para video-apuntes. Mejoraría tanto la calidad del video como del sonido.
    4. Creo que debería debería haber 2 grabaciones (una al principio del EUPU, una al final del EUPU)
    5. Creo que el tutor del alumno (no el tutor del ICE, sino el tutor de cada alumno) debería asistir a varias clases del alumno y hacer un DAFO del alumno.