Evidencias y Reflexiones de un docente inquieto

Lo que no se estándariza, no debería medirse…. Lo que no se mide no se puede mejorar, lo que no se mejora se degrada siempre…

  • Comentarios recientes

    • Archivos

    • Apartados

    • Meta

    Defensa Oral de un TFG/TFM

    A continuación, os pongo a continuación un conjunto de pistas/consejos que os permitirá destacar (o al menos, no perjudicaros) en vuestras defensas orales.

    Preparación del powerpoint:

    1. El soporte y el formato del powerpoint
    2. La portada
      • Título del proyecto
      • Título del grado o máster realizado
      • Nombre del alumno
      • Nombre de los profesores tutores
      • Fecha de defensa
      • Logotipo de la Universidad y de la Escuela
      • Logotipo de la empresa dónde has realizado el proyecto si procede
    3. El índice
      • A la diferencia de los proyectos de consultoría, los trabajos fin de Grado/Máster deben mantener cierta similitud con la estructura de la memoria
      • Numeración numérica
      • No menos de 5 puntos, no más de 7 puntos
      • No se presenta el presupuesto
    4. La estructura de las demás transparencias
      • Siempre es importante dejar abajo de la transparencia, o la izquierda la estructura del indice subrayando/destacando el punto en el cual te encuentras
      • Todas las transparencias deben estar numeradas
    5. La presentación de la empresa
      • Es breve, 2 transparencias como muchos.
      • Tiene que ser visual (apóyate en imágenes) para introducir a grandes rasgos el entorno dónde lo has ejecutado
      • Debería (si puedes) acabar con los objetivos que se plantean en la empresa… eso permite introducir el contexto del proyecto.
    6. El análisis de la situación actual.
    7. La metodología, Los criterios de evaluación y las alternativas generadas
    8. El diseño de detalle
    9. Los resultados conseguidos
    10. Las lecciones aprendidas y las futuras líneas de actuación
    11. La ultima transparencia
      • Nada de “gracias y ¿alguna pregunta”. Esto sobra ya que lo dirás.
      • La última transparencia debería ser la misma que la primera transparencia
    12. Las transparencias “escondidas”
    13. La gestión de los videos
      • Es muy bonito incorporar videos pero tendrás mucha suerte si funciona (y si, así es….). Si tienes la oportunidad de ensayar el powertpoint el día anterior o la semana anterior, no tendrás sorpresas pero en el 99,99% de los casos, nadie tiene tiempo de ensayar en el salón dónde se expondrá. Las versiones de excel, nunca serán las mismas y puede que

    Ensayar la presentación con la familia y el tutor:

    1. Nadie improvisa una buena presentación. Mi experiencia es que un alumno debería repetir al menos 2 veces con el profesor la presentación.
    2. Después de los ensayos, es interesante grabar con el móvil los comentarios del profesor para poder después de trabajarlo en casa y no perderse ningún comentario.
    3. Si utilizas muchas siglas en tu presentación, haz una transparencia para el tribunal dónde resumes las siglas y nomenclaturas básicas para aclarar la presentación. (aunque esta transparencia no la vayas a presentar, la deberías entregar).
    4. Es interesante tener transparencias densas con mucha información (figuras, imagenes, esquemas… pero no de texto) para entretener al público.
    5. Es interesante siempre explicar la metodología y citar de qué libro o articulo se ha aprendido… Y lo mismo vale para el uso de las herramientas/técnicas que se han usado.
    6. Siempre es interesante terminar la presentación con “Lecciones aprendidas” dónde tu, como ingeniero, explicas de manera “personal” lo que aprendiste, Qué hemos hecho bien, qué hemos hecho mal., porque creciste como ingeniero industrial y sobre todo, que crees que te falta por hacer en el marco del proyecto que vas a presentar.
    7. El tiempo es critico. En la ETSII te dan 15 minutos. Esto implica que tu presentación debe durar entre 13 minutos y 15 minutos como mucho. Si tardas más de 16 minutos, será porque no la has ensayado bien. Si tardas mucho menos, será seguramente que por el estrés, ha acelerado demasiado.

    Antes de la defensa:

    1. El formato se ve antes que el fondo….”Llevar traje y corbata”/”chaqueta americana” nunca te dará más puntos pero por lo menos, puede transmitir una imagen de seridad
    2. El tribunal no es amigo. Estarás en un acto oficial dónde yo creo que es oportuno hablar de usted, nadie te lo reprochará.
    3. El tribunal suele tener la tendencia en mirar tu informe durante la defensa. Distraelo un poco llevandoles tu presentación impresa (en color, hay gastos que se justifican a veces).

    Durante la defensa:

    1. Siempre vas a estresar. Como mucho, serán unos 30 segundos o 1 minutos. Pero es normal. Esto significa que te preocupa hacerlo bien (sería triste lo contrario).
    2. El tribunal puede pasar de ti o de tu presentación. Puede tener varios motivos pero nunca te debemos preocupar por ello (lo mismo seguramente has hecho siendo estudiante, no?). Lo importante es mantener la soltura, las ganas y el dinamismo.

    Durante la ronda de preguntas:

    1. Cuando llega la ronda de pregunta, debes apuntarte las preguntas que te hacen. Nunca sabrás si te harán una pregunta o varias preguntas. Más vale siempre lapiz corto que memoria larga.
    2. Antes de responder, siempre deberías darles la razón (incluso cuando los comentarios te parecen agresivos o injustificados). Si te dicen que algo no has hecho bien, tienes que agradecerles sus comentarios y darles siempre la razón… acabando que lo tendrás en cuenta en el futuro. Si te dicen que algo falta, lo mismo, agradecerles. Lo importante en este momento es entender que un tribunal, si o si te tiene que sugerir modificaciones/mejoras.
    3. NUNCA interrumpas al tribunal. NUNCA cortales la palabra.
    4. SIEMPRE mantén la calma, la sonrisa, haciendo movimientos de la cabeza para demostrar que prestas atención.

    Al acabar la ronda de preguntas:

    1. El tribunal te invitará a salir para deliberar de la nota. Siempre este acto se hace a puertas cerradas sin nadie. Pero no te preocupes, entrarás de nuevo para que te comuniquen la nota.
    2. Pase lo que pase, dales las gracias, dales la mano y despídete (ahora, lo que te tocará será pagar las tasas… )

     

    1. El tema de los presupuestos me preocupa mucho… es un dato de los gastos realizados… no es un presupuesto de obras… es un coste de proyecto
    2. Cualquier propuesta debe tener alternativas. Una solución no puede caer sin más. Hay que plantear alternativas…. Sino, es como si
    3. Cuando pones un gráfico, hay que explicar que es….
    4. En las fotos, la fuente no procede
    5. Siempre hay que dar una visión global de lo que hay que hacer….
    6. El informe tiene que ser perfecto. Pensar que la comunicación escrita es fundamental…Hay que aprender a sintetizar… oraciones cortas
    7. Prohibir la palabra OPTIMIZAR!!!!! NUNCA!!! Mejorar, incrementar, disminuir, estabilizar,
    8. Grabar… Cuentalo a tu móvil, grabalo y escríbelo.
    9. Presupuesto por actividades (lista de actividad)… pero no separar porqué si el coste de material y de mano de obra… Debería poner lo de la ejecución, no de aprender
    10. Lecciones aprendidas GUSTA MUCHO.
    11. Futuras líneas de trabajo son necesarias
    12. Les gustó mucho lo del registro de incidencias!!!
    13. No plantees una técnica si no la utilizas.
    14. Presupuesto: Asignatura de presupuesto… Hay que hacer el presupuesto y el descompuesto… medición
    15. Cronograma…. PERT/CPM….usalo… usar la herramienta de la asignatura.
    16. AHP… No usar el método aproximado… no quieren el método exacto Media geométricas!!! Debe haber rigor…. Hay que citar a Santi o no sé quién plantea el método.
    17. Quien, cuando y como GUSTA (lo de Leire)
    18. Ishikawa…. Se usan para ver las causas-raiz… si no bajas a niveles inferiores, justifícalo…ya que se debería ir a niveles muy detallados.
    19. Medir bien la aportación dentro del informe… o sea, no más de un 30% sobre presentación de la empresa, marco teórico y tal.
    20. NECESITAMOS APUNTES DE PROYECTOS – SATI (CITAR) – NO MÁS DE 7 CRITERIOS. Agrupar criterios. De primer nivel, de segundo nivel. Medias geométricas… bla bla bla
    21. Presupuesto…….. Proyecto interno de una empresa… incluso si está invertido por personal propio, tus jefes deben valer lo que vale. Se debe hacer una presupuesto del proyectoi.